Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros con fines funcionales y analíticos. Si continúas navegando, aceptas su uso.  Más información Aceptar

II Simposio en Historia y Expresión Artística

Explorando identidades
12 - 13 de marzo 2025

Simposio

La Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València organiza el II Simposio en Historia y Expresión Artística. Explorando identidades, que se celebrará el 12 y 13 de marzo en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes. El evento, de dos días de duración, contará con un panel de expertos conformado por SANTIAGO POSTEGUILLO, FERNANDO CASTRO FLÓREZ, ANNA MARIA GUASCH y CONCHA JEREZ, que reflexionarán sobre el concepto de identidad, la noción del yo como individuo, las lógicas de las apariencias, la fenomenología del ser y sus tipos de representación artística contemporánea, en un momento caracterizado por la transformación tecnológica, los nuevos imaginarios digitales y la influencia que ejercen en la representación de la identidad.

Además de las anteriores ponencias contaremos con dos Mesas de Diálogo en las que participarán INMA FEMENÍA, artista visual, y MARÍA TRENOR, creadora destacada en el cine experimental y la animación, en las que presentarán sus trabajos y proyectos más relevantes.

Ponentes

Santiago Posteguillo

Filólogo y lingüista, doctor europeo por la Universitat de València. Es uno de los novelistas más destacados de las últimas décadas. Su obra ha sido traducida a varios idiomas alcanzando un gran éxito tanto entre los lectores como entre la crítica especializada. Es profesor titular en la Universitat Jaume I de Castelló, donde también, ha sido director del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas. Autor de más de setenta publicaciones académicas, comenzó en 2006 su trayectoria como escritor de novelas con "Africanus: el hijo del cónsul", la primera de una trilogía que continúa con "Las legiones malditas" (2008) y "La traición de Roma" (2009). Ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena y el Premio Planeta en 2018 con "Yo, Julia". Su obra ha sido leída en numerosos países y ha sido aclamada por su rigor histórico y narrativa cautivadora. En 2015, la Generalitat Valenciana lo nombró Escritor del Año y en 2021 se estrenó "El corazón del imperio", una serie documental de Movistar+, sobre la mujer en la antigüedad.

Fernando Castro Flórez

Filósofo, esteta, crítico de arte y profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Es, sin duda, uno de los críticos de arte con mayor producción de las últimas décadas. Imparte cursos de doctorado, clases y conferencias en numerosas universidades y museos tanto nacionales como internacionales. Ha formado parte del patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha sido miembro de su Comisión Asesora. Ha comisariado numerosas exposiciones, ha escrito con regularidad en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol, El Mundo, ABC Cultural, y ha colaborado en varias revistas culturales como Revista de Occidente, Dardo, Exit Book o Cuadernos del IVAM, entre otras. Entre sus muchas publicaciones destacan "Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición" (2003), "Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo" (2007), "Arte y política en la época de la estofa global" (2014), "Estética de la crueldad" (2019) y "Sin escapatoria en el Planeta de los Simios. Maquinaciones y perplejidades sobre arte contemporáneo" (2023).

Anna Maria Guasch

Catedrática de Historia del Arte Contemporáneo de la Universitat de Barcelona. Es una de las teóricas y críticas de arte más influyentes del panorama actual. Entre sus publicaciones destacan "The Art of the 20th Century and Its Exhibitions: 1945-1995" (2009), "The Manifestos of Postmodern Art" (2000) y "El arte en la era de lo global (1989-2015)" (2016). Sus investigaciones han abordado la intersección del arte del siglo XX y XXI, como en "El último arte del siglo XX" (2000), y los análisis desarrollados por la crítica y sus estrategias discursivas en "Crítica de arte: teoría y praxis" (2003). También, ha explorado la relación entre archivo, memoria y arte en "Arte y Archivo: Genealogías, Tipologías y Discontinuidades" (2011). Entre 2000 y 2014 ha sido Visiting Fellow en las universidades norteamericanas de Princeton, Yale, Columbia (Nueva York), San Diego, Harvard y en la The School of the Art Institute de Chicago. Su obra ha sido referenciada en numeros congresos y publicaciones especializadas, consolidándola como una de las figuras clave en los estudios visuales y la globalización del arte contemporáneo.

Concha Jerez

Artista, ensayista y profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (1991-2011). Reconocida como una de las creadoras más influyentes del arte conceptual, su obra ha sido expuesta en importantes instituciones internacionales, consolidándola como una de las artistas más relevantes de su generación. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2011; el premio Mujeres en las Artes Visuales (MAV) en 2012; premio Nacional de las Artes Plásticas en 2015, premio Velázquez a las Artes Plásticas en 2017 y, finalmente, en 2018, obtuvo la medalla de Oro de Canarias. En los años setenta, ochenta, noventa y dos mil, Concha Jerez ha realizado gran número de piezas visuales, obras interMedia, obras de videoarte, obras de arte sonoro y visual, libros de artista, y ediciones de artista. Además, ha impartido conferencias y participado en numerosos proyectos académicos y expositivos. Sus trabajos incluyen instalaciones "site-specific", intervenciones en espacios públicos y exploraciones en arte sonoro y multimedia, los cuales han sido fundamentales en la transformación del arte contemporáneo en España.

Inma Femenía
inmafemenia.com

Artista visual y licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València en 2008. Realizó el Máster Oficial en Producción Artística de la UPV en 2010. Durante estos años fue galardonada con varios premios, siendo en 2013 cuando se traslada a Berlín para continuar su investigación. Tras su regreso a España, en 2017 fue nominada al premio The Paulo Cunha e Silva Art Prize de Porto y ganó el premio Senyera de Artes Visuales. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente, destacando las exposiciones: "Free Fall" en el IVAM (Valencia, 2017); "Live Today. Tomorrow Will Cost More" en Praz-Delavallade (París, 2017); "Tensión" en Centro Párraga (Murcia, 2016); "One Size Fits All" en The Ryder Projects (Londres, 2016); "Rugged Terrain" en Beta Pictoris Gallery (Birmingham, 2016); "Bête Noire" en Musart (Berlín, 2016) y "Offene Atieliers" en Atelierhaus Dachauer (Munich, 2015). Reconocida como una de las creadoras emergentes más innovadoras de la escena contemporánea actual, su obra explora la relación entre lo digital y lo material, entre la percepción de la luz y el uso de la tecnología. Su trabajo ha sido exhibido en importantes museos y centros de arte y sus obras han sido adquiridas por diferentes instituciones como la colección DKV, la fundación Per Amor a l’Art (Bombas Gens) y la Generalitat Valenciana.

María Trénor

Cineasta y artista visual, licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, es profesora de Medios Audiovisuales en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia, y ha combinado la docencia con su trayectoria artística de notable reconocimiento, tanto nacional como internacional, que destaca por su enfoque innovador y su capacidad para fusionar la animación con temas feministas y sociales. Su cortometraje "¿Dónde estabas tú?" (2020), que aborda la violencia de género fue premiado en el Festival de Cine de Mujeres de Asuán (Egipto). Con anterioridad realizó "Exlibris" (2009), cortometraje nominado en los Premios Goya, premio a la mejor Dirección Artística en ALCINE 2010, y TELSON a la película española con los mejores efectos audiovisuales. Y con su primer cortometraje "¿Con qué la lavaré?" (2003), participó en la sección oficial del Festival de Sundance (2004), y ganó, entre otros, el Premio Teddy al Mejor Cortometraje en el 54º Festival Internacional de Cine de Berlín, y en el de Cine Independiente de Lisboa. En la actualidad tiene pendiente el estreno de "Rock Bottom" (2024), presentado en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2024, nominado a los Goya (2025), y por el que acaba de recibir el premio a la directora del año en el foro Cartoon Movie de Burdeos.

Programación

12 de marzo de 2025

11:15 · INAUGURACIÓN
José Galindo - Decano de la Facultad de Bellas Artes
11:30 · Ponencia inaugural - SANTIAGO POSTEGUILLO
El retrato literario de un personaje histórico: ¿manipulación o realidad?

Presenta: José Galindo
12:30 · Descanso
12:45 · Mesa de Diálogo con INMA FEMENÍA
Interviene: Johanna Caplliure
13:45 · Pausa Comida
17:00 · Selección Carteles Transversal
Interviene: Carmelo Gabaldón
17:15 · FERNANDO CASTRO FLÓREZ
Picnolepsia narcisista

Presenta: Carles Méndez

13 de marzo de 2025

09:45 · ANNA MARIA GUASCH
Entre el (auto)retrato y la (auto)biografia: cine y videoarte

Presenta: Isidro Puig
10:45 · Descanso
11:00 · Mesa de Diálogo con MARÍA TRÉNOR
Interviene: Leonardo Gómez
12:15 · CONCHA JEREZ
Me interesa crear obras "site-specific" generadas por procesos

Presenta: Rocío Garriga
13:30 · CLAUSURA